El diagrama
de flujo o diagrama de actividades es la representación gráfica del algoritmo o
proceso.
Estos diagramas
utilizan símbolos con significados definidos que representan los pasos del
algoritmo, y representan el flujo de ejecución mediante flechas que conectan
los puntos de inicio y de fin de proceso.
Diagrama
de flujo, diagrama secuencial empleado en muchos campos para mostrar los
procedimientos detallados que se deben seguir al realizar una tarea, como un
proceso de fabricación. También se utilizan en la resolución de problemas, como
por ejemplo en algoritmos. Los diagramas de flujo se usan normalmente para
seguir la secuencia lógica de las acciones en el diseño de programas de
computadoras.
©
El propósito del diagrama de
actividad es modelar un proceso de flujo de trabajo (workflow) y/o modelar
operaciones.
Simbología y significado
·
Triángulo boca
arriba: Archivo temporal (Proporciona un tiempo para el
almacenamiento del documento).
Tipos de diagramas
de flujo
·
Formato vertical: En él, el
flujo y la secuencia de las operaciones, va de arriba hacia abajo. Es una lista
ordenada de las operaciones de un proceso con toda la información que se
considere necesaria, según su propósito.
·
Formato horizontal: En él, el
flujo o la secuencia de las operaciones, va de izquierda a derecha.
·
Formato panorámico: El proceso
entero está representado en una sola carta y puede apreciarse de una sola
mirada mucho más rápido que leyendo el texto, lo que facilita su comprensión,
aún para personas no familiarizadas. Registra no solo en línea vertical, sino
también horizontal, distintas acciones simultáneas y la participación de más de
un puesto o departamento que el formato vertical no registra.
·
Formato Arquitectónico:
Describe el itinerario de ruta de una forma o persona sobre el plano
arquitectónico del área de trabajo. El primero de los flujo gramas es
eminentemente descriptivo, mientras que los utilizados son fundamentalmente
representativos.
Características
Un diagrama de
flujo siempre tiene un único punto de inicio y un único punto de término.
Las
siguientes son acciones previas a la realización del diagrama de flujo:
·
Identificar las ideas
principales a ser incluidas en el diagrama de flujo. Deben estar presentes el
autor o responsable del proceso, los autores o responsables del proceso
anterior y posterior y de otros procesos interrelacionados, así como las
terceras partes interesadas.
·
Definir qué se espera obtener
del diagrama de flujo.
·
Identificar quién lo empleará
y cómo.
·
Establecer el nivel de detalle
requerido.
·
Determinar los límites del proceso
a describir.
Los pasos a
seguir para construir el diagrama de flujo son:
·
Establecer el alcance del
proceso a describir. De esta manera quedará fijado el comienzo y el final del
diagrama. Frecuentemente el comienzo es la salida del proceso previo y el final
la entrada al proceso siguiente.
·
Identificar y listar las
principales actividades/subprocesos que están incluidos en el proceso a
describir y su orden cronológico.
·
Si el nivel de detalle
definido incluye actividades menores, listarlas también.
·
Identificar y listar los
puntos de decisión.
·
Construir el diagrama
respetando la secuencia cronológica y asignando los correspondientes símbolos.
·
Asignar un título al diagrama
y verificar que esté completo y describa con exactitud el proceso elegido.
1. UN MAESTRO DESEA SABER QUE PORCENTAJE DE HOMBRES Y QUE PORCENTAJE DE MUJERES HAY EN UN GRUPO
DE ESTUDIANTES.
ALGORITMO
DIAGRAMA DE FLUJO
1.
ENUNCIADO.
ANALISIS
DEL PROBLEMA.
3.
# DE HOMBRES Y MUJERES.
4.
#
DE ALUMNOS/ X.
5.
R=
“% DE HOMBRES Y MUJERES”.
PARTES QUE CONFORMAN UN DIAGRAMA DE
FLUJO
ASIGNACIÓN: La asignación consiste en el paso de valores o resultados a una zona de memoria. Dicha zona será reconocida con el nombre de la variable que recibe el valor de asignación se puede clasificar de la siguiente forma.
SIMPLES: Consiste en pasar un valor de constante a una variable
ejemplo: a=15
CONTADOR: Consiste en usarla como un verificador de número de veces
que realiza un proceso.
ACOMULADOR: Consiste en usarla como un sumador de proceso.
ENTRADA: Consiste en recibir un dispositivo de entrada.
SALIDA: Consiste en mandar por un dispositivo de salida monitor o
impresora un resultado o mensaje.
CONCLUSIÓN
A diario en la vida cotidiana cada vez que necesitamos realizar un
proceso seguimos una serie de pasos que nos llevan a culminar un producto, de
igual manera cuando estamos frente un sistema observamos que debemos seguir una
serie de pasos para interactuar con el, todos estos pasos tantos internos como
externo se descomponen en algoritmos que si los representamos gráficamente
construiríamos una serie de Diagraman de Flujos, es por ello que podemos
afirmar con certeza que los Diagramas de Flujos nos sirve para representar
gráficamente los procesos o funciones en que se descompone el sistema, muestra
las fuentes y destinos de datos, identifica y da los nombres a los procesos que
lleva a cabo. Identifica y da nombre a los grupos de datos de datos que
relaciona una función con otra y señala los almacenes y a los que tiene
acceso.
Cabe destacar, que el lenguaje utilizado para especificar la función del diagrama de flujo, no es mas que el lenguaje que utilizamos diariamente, pero adoptando ciertos verbos y frases imperativas, para describir de manera exacta y precisa lo que se quiere realizar.
Cabe destacar, que el lenguaje utilizado para especificar la función del diagrama de flujo, no es mas que el lenguaje que utilizamos diariamente, pero adoptando ciertos verbos y frases imperativas, para describir de manera exacta y precisa lo que se quiere realizar.